Tomando como inspiración en viejo Gran Premio Argentino de Carreteras y si bien en el Perú ya se realizaba un Gran Premio de nombre similar, los recorridos eran principalmente en la carretera Panamericana Norte o Sur, conectando únicamente ciudades de la costa peruana. Nace así la idea de integrar los pueblos andinos, incomunicados con la capital pero que ofrecían buenas rutas, clima y retos diversos para los pilotos. Henry Bradley, Román Alzamora, Emilio Bellido y Pedro Roca son los encargados de plasmar la idea y presentar el proyecto al entonces Presidente del ACP, Eduardo Dibós Chappuis, quien lo aprobó y programó su primera edición para 1966.
El 22 de octubre de 1966 se da la largada a la primera edición, aún llamada "Gran Premio Nacional", con la ruta original entre Lima, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Lima, que tuvo como ganador al piloto sensación del momento Henry Bradley Unzueta, joven de muchos recursos mecánicos, estratégicos y por supuesto, conductivos.
Recién en la tercera edición se le llama "Caminos del Inca" al Gran Premio Nacional. Dicho nombre, pensado más como apodo, quedó grabado en la historia para darle la identidad que estaba logrando esta competencia.
En la cuarta edición y ya con fama a nivel mundial, viene al Perú el inglés Tony Fall con su copiloto sueco Gunnar Palm. La experiencia, preparación y principalmente, la ventaja de haber realizado una hoja de ruta al detalle, permitieron que se llevara el triunfo, pero dejando importantes enseñanzas a los automovilistas peruanos.
En los momentos más duros del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y en plena crisis petrolera en el Perú, se decreta una ley que prohíbe las competencias automovilísticas, con el argumento de fomentar el ahorro de combustible. Fueron dos años de ausencia de una fiesta nacional que estaba a punto de cumplir su primera década.
La segunda pausa que tuvo Caminos del Inca no fue por una prohibición del gobierno, sino por una crisis nacional de seguridad a causa del terrorismo en la sierra centro y sur del país. El gobierno del Presidente Fernando Belaúnde aprovechó la coyuntura para inaugurar la Carretera Marginal de la Selva y estrenarla con un Gran Premio que suplantara temporalmente a los Caminos del Inca. Es así que durante tres años se disputó el Gran Premio Marginal de la Selva, uniendo Lima con la selva norte del Perú en dos oportunidades y Lima con Pucallpa el último año.
Se iban gestando nuevos talentos en el automovilismo peruano y un nombre llamaba la atención por su velocidad y vehemencia. Ricardo Dasso, de apenas 23 años y apodado cariñosamente "el gordo" por sus amigos, se consagraba con el piloto más joven en llevarse el Gran Premio, navegado por Carlos Rey y a bordo de su Toyota Celica.
Henry Bradley había ganado la primera edición 22 años antes y ahora, con miles de kilómetros adicionales, lograba su 7mo triunfo en la general, dejando la valla sumamente alta para cualquiera que intente igualarlo. Por supuesto, hasta el día de hoy nadie amenaza con quitarlo del trono.
Tras reiniciarse las ediciones de Caminos del Inca en la sierra del Perú y siguiendo la tendencia de variar las rutas, debido a remanentes terroristas en algunas regiones, surge la idea innovadora de cruzar la frontera. Gracias a la presencia de pilotos bolivianos, llega la justificación ideal para incluir etapas en el país vecino, inclusive, dando el triunfo de la general a la tripulación altiplánica a José "Monín" Camacho y su copiloto Juan Calizaya. Antes, en 1977, Dieter Hubner con Alfredo Méndez habían logrado lo mismo. Nunca más un piloto extranjero pudo llevarse el máximo trofeo.
Tres veces consecutivas con Raúl Orlandini Dibós, dos con Luis "Luchón" Alayza y una con Jorge Koechlin, el Nissan Silvia 240 RS fue el carro imbatible de inicios de la década. Este vehículo era un pura sangre de Campeonato Mundial, la primera versión de la clase Grupo B, con tracción posterior y un motor de 2.4 litros aspirado.
Mientras al Perú iban llegando los afamados Grupo A, principalmente Subaru Impreza, Ernesto "Neto" Jochamowitz apostaba por un animal superior. El Ford Escort RS Cosworth era un WRC que no tuvo rivales y aplastó a todos durante dos años seguidos. Iniciaba una nueva época en el automovilismo peruano y así el dominio de los vehículos 4x4.
La competencia era cada vez más reñida y los vehículos más veloces. Es así como Eduardo "Chachito" Dibós aprovechó todas las prestaciones de su potente Toyota Celica GT Four para dominar al Inca durante tres ediciones consecutivas, una racha que nadie más ha podido repetir hasta entonces.
A bordo de un carro poco convencional y apelando a las bondades del reglamento, una camioneta "familiar" con más de 400 HP se puso en la partida dispuesta a dar la sorpresa. "Luchón" Alayza, experimentado y con tres grandes premios en su palmarés, llevaba de copiloto a su joven hijo Lucho de 18 años, debutante, esperando hacer una gran carrera en familia. No imaginaron que al final, luego de algunos acontecimientos polémicos, lograrían el primer triunfo general que conseguiría un padre con su hijo en la historia de la carrera.
Siempre animador y sabiendo pelear por el triunfo en base a constancia y estrategia, Raúl Orlandini Dibós alcanzó su quinta victoria en Caminos del Inca, alzándose como el segundo más ganador después de Bradley y perpetuándose en la historia. Fue además su último Caminos del Inca, ya que un año después partió a la gloria. Su carro naranja y el 666 permanecen eternos en la memoria de todos.
Un año antes y después de varios intentos, por fin un Subaru Impreza arrebataba una general a manos de Roberto "Tito" Pardo. Quizás ese fue el motivo por el cual los Mitsubishi se pusieron furiosos, e iniciaron una era de supremacía imbatible. Primero con el debutante Nicolás Fuchs, seguido del heredero Raúl Orlandini Griswold en dos oportunidades. Richard Palomino tomó la posta pero José Luis Tommasini logró un doblete. Navarro junto a Orlandini, otro doblete y Palomino de nuevo. Nueve de diez triunfos fueron con el Evo IX y el último con un Evo X. ¿Alguien podría romper la racha?
La insistencia y perseverancia de Lucho Alayza (ganador con su padre el 2004) fueron sus mejores armas para colarse cada año entre los mejores. Hasta que el 2019 cobró el premio mayor. Una cadena de eventos desafortunados para sus rivales y una presión constante para contener a sus rivales, son el resumen de uno de los triunfos más emotivos y merecidos de los últimos 20 años. Fue así como Toyota recuperó su lugar y rompió la racha de los Mitsubishi.
Mientras se preparaba la 50 Edición a inicios del 2020, la trágica pandemia COVID-19 encerró a todo el planeta en sus casas e hizo imposible la organización y realización de los Caminos del Inca. De esa manera se cierra el capítulo del chullo para dar pase al renacer de la carrera. Un nuevo Caminos del Inca ha llegado.
La ansiada Edición 50 se disputó con más de 130 pilotos en la partida. Fue la versión más extensa de todos los Caminos del Inca anteriores y tuvo como final la ciudad del Cusco. La victoria absoluta cayó en las manos adecuadas, Ronmel Palomino venía buscándola hace una década y fue el merecido ganador. El "Zorrito" entró en la historia del automovilismo peruano.
# | Piloto | Año |
---|---|---|
1 | Alfredo Mendez | 1977 |
2 | Augusto Larrea | 2018 |
3 | Carlos Aservi | 1982 |
4 | Carlos Ganoza | 2019 |
5 | Carlos Rey | 1986 |
6 | Cesar Cataño | 2006 |
7 | Diego Zuloaga | 2010 |
8 | Dieter Hubner | 1977 |
9 | Elias Yangali | 1971-1972 |
10 | Enrique Alvarado | 1967 |
11 | Ernesto Jochamovitz | 1998-1999-2007 |
12 | Giampier Giachetti | 2008 |
13 | Gonzalo Saenz | 1997 |
14 | Gustavo Medina | 2000-2001-2007 |
15 | John Navarro | 2016 |
16 | Jorge Koechlin | 1985 |
17 | Jorge Roeder | 1983 |
18 | Jose Camacho | 1989 |
19 | Jose Luis Tommasini | 2006-2014-2015 |
20 | Jose Maria Rodriguez | 2013 |
21 | Juan Calizaya | 1989 |
22 | Juan Pedro Cilloniz | 2003-2009-2011-2014-2015 |
23 | Julio De las Casas | 1981 |
24 | Luis Alayza De Losada | 1990-1995-2004 |
25 | Luis Alayza Freundt | 2004-2019 |
26 | Luis Del Solar | 1973 |
27 | Luis Miguel Soto | 1998-1999 |
28 | Miguel Baca | 1988 |
29 | Miguel Tudela | 1985 |
30 | Nicolas Fuchs | 2009-2012 |
31 | Oscar Davila | 1992-1993-1994 |
32 | Oscar Dufour | 1996 |
33 | Pedro Roca | 1987 |
34 | Ramon Ferreyros | 1997 |
35 | Raul Orlandini Griswold | 2010-2011-2016-2017 |
36 | Ricardo Alayza | 1991 |
37 | Ricardo Dasso | 1986 |
38 | Ricardo Flores | 1991 |
39 | Ricardo Tovar | 1996 |
40 | Richard Palomino | 2013-2018 |
41 | Roberto Pardo | 2008 |
42 | Santiago Echecopar | 1987 |
43 | Teodoro Yangali | 1971-1972 |
44 | Thomas Hearne | 1983 |